Dando continuidad al proyecto pedagógico y a las practicas que vienen desarrollando los estudiantes en su proceso de experimentación Pictórica, apropiado técnicas de vanguardias artísticas como el expresionismo abstracto y artistas como jackson pollock e yves klein para llevarlos a un plano pedagógico y terapéutico (ver publicación experiencias Artísticas que transforman Contextos en los Colegios de Bogotá, Capitulo NNE, Centro Crecer Engativá). En 2011 se complementara con nuevas búsquedas de experimentación plástica que enriquezcan la experiencia sensorial de los NNA del centro Crecer, por medio de la búsqueda de la tridimensionalidad dentro del formato bidimensional es decir se realizaran trabajo en relieve y collage, potencializando la experiencia sensorial a través de la creación de texturas que sobresalen de las dos dimensiones e intentan alcanzar volumen dentro de la composición. Así no solo comprenderán la pintura como materia (Temperatura, consistencia, etc.) sino a su vez emplearan nuevos materiales que aportan diferentes propiedades a la obra como texturas, volumen, brillo, rigidez, etc. Involucrando aun más sus sentidos, desarrollando habilidades motoras que refuerzan su coordinación bi-manual, haciendo énfasis en movimientos disociados donde los niños, niñas y jóvenes requieren el uso de sus dos manos para manipular elementos tridimensionales y fijarlos en un soporte bidimensional teniendo la oportunidad de transgredir los límites del formato al involucrar un tercer plano en la composición y cambiar las propiedades del soporte. Para realizar estos trabajos se emplearon materiales como baldosas, estucos, objetos, cuerdas, papeles, maderas, cartón, telas, materia orgánica, etc. Estos objetos son resignificados y recontextualizados al convertirse en una pequeña parte de un todo. Las composiciones buscan lograr un tejido de fragmentos de realidad que al yuxtaponerse conforman un objeto estético que sin perder la conexión con sus partes primigenias se erige como una nueva realidad, creada por el azar y la experimentación de los chicos inmersos en el juego y su propia noción del espacio durante las intervenciones de Artes plásticas. Considerando referentes como Picasso en su bodegón con silla de mimbre en que la realidad materica del referente se entremezcla con la dimensión paralela de la obra de arte, nuestros NNA en condición de Discapacidad Cognitiva juegan conjugando su percepción particular del mundo con objetos reales y pintura para crear un nuevo mundo dentro de la dimensión artística. Generando obras que son ventanas a otros mundos.
En las obras de relieve y collage se mantiene la metodología de trabajo grupal donde varios chicos en simultáneo intervienen la obra, fortaleciendo el trabajo en grupo, tolerancia al puesto de trabajo y a una actividad artística por periodos prolongados de tiempo la cual se logra mediante la empatía que generan los NNA por las Artes Plásticas. El gusto por la asignatura y su descubrimiento sensorial es canalizado para reforzar hábitos, conductas, deberes y valores. Así se parte de experiencias sensibles que desembocan en aprendizaje de rutinas y normas de convivencia que buscan general mayor independencia de los estudiantes en su desarrollo como ciudadanos. Sin embargo el proyecto pedagógico de artes Plásticas tiene metas tanto a nivel intramural como extramural, queriendo sensibilizar desde el núcleo inmediato de los estudiantes (familiares y cuidadores) hasta la sociedad en general por medio de difusión y promoción de las obras artísticas creadas en el centro preparando una exposición que generara itinerancia por diferentes espacios Culturales de la ciudad como bibliotecas, museos, galerías, centros culturales, instituciones, entre otras, por tal motivo el FAE 2010 en el que resultamos ganadores en la categoría NEE en Artes Plástica fue una vitrina fundamental que permite reivindicar las habilidades y talentos de personas con discapacidad rompiendo estereotipos creados por la sociedad.
Finalmente el proyecto pedagógico en Artes Plásticas del centro Crecer fortalece la corresponsabilidad de los familiares y cuidadores en el proceso de formación de los NNA con capacidades diversas mediante el trabajo de reciclaje en dos componentes que apoyan los procesos del taller de Arte. Los materiales reciclados son donados por familiares de los estudiantes creándoles conciencia ambiental y corresponsabilidad ya que los recursos obtenidos por la venta del material se emplearan en la compra de insumos para las obras artísticas y a su vez sirven de soporte para las mismas.
Ricardo Moreno.
Maestro en Bellas Artes U.J.T.L.
Docente Artes Plásticas y visuales Centro Crecer Engativá.
Nota.
Para la Convocatoria FAE 2011 tener en cuenta el texto inicial (700 palabras) y las fotografías hasta Detalle Composición relieve 3.
Proceso de creación obras en relieve y collage.
Titulo: Composición Relieve 1
Técnica: Mixta (material industrial y vinilo sobre cartón)
Dimensión: 1 * 0.70 mts
Fecha: 2011
Titulo: Composición Relieve 2
Técnica: Mixta (material industrial y vinilo sobre cartón)
Dimensión: 1 * 0.70 mts
Fecha: 2011
Detalle Composición Relieve 2
Titulo: Composición Relieve 3
Técnica: Mixta (material industrial y vinilo sobre cartón)
Dimensión: 1.10 * 0.60 mts.
Fecha: 2011
PROYECTO DE AULA EN EXPERIMENTACIÓN PICTÓRICA
Video Realizado por la Secretaria de Educación Distrital para el Festival Artistico Escolar 2010.
Ganador como mejor experiencia Artistica en la Categoria de Nesecidades Educativas Especiales area Artes Plásticas Festival Artistico Escolar 2010 Secretaria de Educación Distrital
Ver sección Centro Crecer Engativá página oficial de la Secretaria de Educación
El Centro Crecer Engativá al ser una institución mediadora entre procesos pedagógicos y sociales, tiene la responsabilidad de generar estrategias de participación de los estudiantes en procesos académicos que les permitan lograr avances a nivel de conocimientos y a su vez generen habilidades sociales. Para tal fin se busca generar un dialogo entre las propuestas pedagógicas y la política pública de discapacidad que para este año 2010 hizo énfasis en la inclusión de deberes y derechos. Particularmente en el área de Artes Plásticas se planteo realizar un trabajo expresivo que les permitiera a los estudiantes cambiar su percepción sobre el arte, es decir que la clase de arte se convirtiera en un espacio alterno a la formación recibida en las otras áreas, donde los niños niñas y adolecentes pudieran desbordar sus habilidades artísticas.
Para diseñar la intervención en Artes fue necesario un periodo de observación, experimentación y comprensión de las necesidades y habilidades de los estudiantes en cada una de las Sub modalidades del Centro Crecer. Anteriormente el trabajo en Artes era muy similar a las intervenciones de las demás áreas, donde se trabaja individualmente en mesa con pequeños formatos. Considerando que las aulas del Centro estas dotadas por grandes mesas donde trabajan en promedio 6 a 8 niños generando una interacción continua de los estudiantes debido a su cercanía se comprendió que el trabajo en hojas de formato reducido limitaba a los estudiantes debido a sus posibilidades cognitivas y motoras, ya que tienden a manchar todo el formato dificultándoseles el respeto de límites en espacios reducidos, además que manifestaban gusto por sentir la pintura disfrutando chorearla. Respondiendo a esta necesidad se exploraron diferentes técnicas buscando que los estudiantes sintieran la pintura como materia, es decir que no solo es un elemento que tiñe superficies de color sino que a su vez es materia en sí misma con textura, consistencia, temperatura, etc. Que al entrar en contacto con un formato y otras pinturas generan un cambio inmediato en sus propiedades. De igual forma se dio un nuevo enfoque al área de artes entendiendo que el arte ante todo es comunicación y que en el caso particular es la ventana para que los chichos pudieran visibilizar sus problemáticas, dificultades y capacidades (no de forma explícita en la obra sino al salir a la luz por la calidad de sus obras artísticas) generando un mensaje de tolerancia, respeto e inclusión que al participar en diferentes eventos de gran difusión tuvieran eco en la sociedad cumpliendo con la cuota de responsabilidad que debe tener el arte en los procesos de formación de los estudiantes y de la comunidad.
En cuanto a la pedagogía implementada para la clase se llegó a la conclusión que los niños se desenvolvían mejor trabajando en formatos grandes, donde no fuera necesaria una motricidad fina muy desarrollada sino por el contrario se aprovechara el gusto de los estudiantes por la actividad artística a través de un trazo rápido, privilegiando la interacción que tienen los niños con el formato y sus compañeros, dejando como testigo una huella de pintura que con el tiempo se convertirá en el registro de una danza de los estudiantes con el color.
El proceso pedagógico del área de Artes Plásticas y Visuales del Centro Crecer se fundamenta en combinar la experiencia artística con la terapéutica. El cual se construyo gracias a la apropiación de la Vanguardia artística del Expresionismo Abstracto y artistas puntuales como: Jackson Pollock y Yves Klein que enriquecen el proyecto educativo aportando el gesto y la interacción del cuerpo como instrumentos creadores de obras pictóricas, considerando que su técnica puede utilizarse como medio de exploración sensorial y de comprensión de conceptos artísticos (reconocimiento de colores primarios, cálidos y fríos, ritmo, armonía, contraste, limites, fondo-figura, punto, línea, mancha etc.). Los niños con capacidades Diversas juegan con pintura mientras un soporte registra las huellas de su interacción en composiciones de color abstractas donde el azar es quien termina de configurar la obra. Por medio de la acción de gestos corporales plasman grupalmente en un formato ritmos de colores, que con el trascurrir de las clases dan cuerpo a la obra generando un documento de la interacción con la pintura, que es entendida como materia. Donde los estudiantes la pueden tocar y sentir al tiempo que aprenden a utilizar herramientas alternativas para la creación pictórica, en las sesiones de creación se genera un espacio de juego donde los niños cambian su percepción del trabajo al pintar grupalmente en un gran formato que se encuentra en el suelo o la pared, se abandono la hoja, el lápiz y el pincel y se utiliza el cuerpo, palos y vasos para derramar y combinar la pintura. Este proceso se realiza ya sea en simultaneo por varios niños o por turnos logrando que la acción de un estudiante afecte la de los demás compañeros debido a que se trabaja con pinturas liquidas (esmaltes y vinilos) estas se combinan directamente en la superficie de la obra al caer una sobre otra o al ser extendidas con su cuerpo por los estudiantes generando una gran gama de colores y degrades que dan riqueza a la composición artística, finalmente se trabaja de forma más controlada para aplicar color en ciertas zonas de la obra con el fin de dar acabados y detalles a la pintura. Durante la intervención artística se refuerzan hábitos (tolerancia al puesto de trabajo, respeto de turnos, comprensión del trabajo en equipo y a valorar el trabajo de sus compañeros) y conductas (respeto por sus compañeros y docente) por medio del trabajo grupal.
Esta búsqueda que dio como resultado el presente proyecto pedagógico genero un proceso de aprendizaje muto entre los estudiantes y el docente, donde aprendí a entender la importancia de las artes en el proceso de formación de los niños con capacidades diversas (discapacidad Cognitiva) y la gran responsabilidad que implica ser guía de seres que requieren todo el apoyo y respeto de nuestra sociedad. Es así como se crean procesos que buscan comprender las capacidades de los niños (limitantes y aptitudes) y generen en ellos un cambio a nivel social, permitiéndoles interiorizar de manera inconsciente valores y principios a medida que van creando una obra de arte.
El reto de las necesidades educativas especiales esta en comprender que no solo basta con enseñar conceptos sino que debemos crear territorios de inclusión donde los estudiantes encuentren herramientas para desenvolverse de forma autónoma en la sociedad, este trabajo debe darse en corresponsabilidad con padres e instituciones que apoyan la labor de formación e inclusión. Nuestra apuesta esta en el trabajo extramural donde los Niños, niñas y jóvenes con capacidades diversas se convierten en embajadores de una población que no podemos olvidar, es así donde todas las actividades artísticas toman un papel protagónico para canalizar una problemática que desde hace poco se considera importante, dando voz a nuestros niños para que dirijamos la mirada sobre ellos y nos comprometamos en la construcción de una sociedad incluyente que respeta las diferencias de sus ciudadanos.
Este festival es una ventana para mostrar las habilidades de personas con capacidades diversas y visibilizar los Centros Crecer que atienden niños que no pueden ser integrados en el Aula regular, es así como encendemos un faro que guiara a familias y colegios en el manejo y remisión de niños con capacidades diversas.
Ricardo Moreno.
Texto Publicado en el libro Experiencias artísticas que transforman contextos
en los Colegios de Bogotá. Secretaria de Educación, Bogotá, 2010. Pags 129 - 130.
Ricardo Moreno.
Maestro en Bellas Artes U.J.T.L.
Docente Artes Plásticas y visuales Centro Crecer Engativá.
Texto Publicado en el libro Experiencias artísticas que transforman contextos
en los Colegios de Bogotá. Secretaria de Educación, Bogotá, 2010. Pags 129 - 130.
Composición Final
Vinilo sobre Lienzo 4 * 1.80 mts.
Detalle Composición Final
Detalle Composición Final
Composición Linea 1
No hay comentarios:
Publicar un comentario